Created June 21, 2025 by Ale Díaz Bouza
Desde tierras maya, Levi de la Rosa rescata las historias que parecen perderse en el tiempo, poniendo mucho más que un solo granito de maíz. En esta entrevista nos cuenta de su inspiración, sus proyectos como ilustrador del folclor guatemalteco y su participación en SCBWI Guatemala y SCBWI en Español.
¿Cómo decidiste convertirte en ilustrador de libros para niños?
Como para tantas personas, no es algo que sucedió automáticamente, sino a partir de la búsqueda de sentido en mi vida. Y felizmente, con ello encontré mi nicho: el de ilustrador. Trabajar para niños y jóvenes siempre fue una motivación intrínseca. Pero dar clases y talleres directamente con ellos me resultaba agotador. Por ello tomé la decisión de hacerlo de forma indirecta, ilustrando las historias que parecen perderse en el tiempo.
Por ejemplo, ilustré Historias del Mayab, una antología de cuentos de tierras maya de Ezequiel Tinajero y mi proyecto más reciente es El primer grano de maíz, el primer libro que escribo y también ilustro. En los últimos años he recibido una mención de honor por la ilustración de una leyenda nacional llamada “El Itacayo”, un cuento de folclor en el que trabajamos 21 ilustradores. Ha sido muy inspirador aportar a este proyecto, aplicando mis ilustraciones precisamente a conectar los jóvenes de hoy con el folclor para que no se pierda en el tiempo.
¿Cómo es tu proceso creativo y en qué medios trabajas?
Considero la investigación el punto de partida. Por lo regular consulto con especialistas, antropólogos, arqueólogos, además de distintas fuentes de estudio como documentales y una buena bibliografía.
En cuanto a la estética, me gusta que cada proyecto sea diferente y tenga ciertas reglas, para que se mantenga congruente de principio a final. Experimentar y afinar distintos estilos y técnicas es algo que me encanta hacer. Y si me preguntas por los medios, no me limito en absoluto, lo doy todo: acuarelas, crayones pastel, lápices acuarelables, o bien digital. Mi intención siempre es adaptarme al proyecto lo mejor que me sea posible.
¿Cuáles son los ilustradores que han influido en tu carrera como ilustrador?
Tengo muchísimos. Debo decir que tengo el gusto y el placer de investigar gran cantidad de ilustración, pero mis héroes son otro tema.
Te podría mencionar a Mark Janssen como uno de los grandes por su facilidad para utilizar los medios. Me gusta mucho Santiago Guevara y Roger Ycaza, son autores de mi generación y me identifico mucho con ellos por sus colores, su latinidad y su caos.
Pero sin duda una de mis más grandes inspiraciones es Jesús Cisneros. Su trabajo es una locura, que me vuela la cabeza cada vez que lo veo y cada vez que aprendo sus metodologías. Él sin duda, es un grande.
¿Cuándo entraste en SCBWI y cómo funciona la organización en Guatemala?
SCBWI Guatemala arrancó sus operaciones en 2019. Recuerdo haber asistido a las primeras pláticas sobre cómo podría funcionar el proyecto y todo lo que implicaba ser parte del capítulo. Recuerdo que fue difícil para María Paiz lograr que todo funcionara, ¡pero lo consiguió! Y son esos primeros eventos que me impulsaron para llegar a mis primeras publicaciones.
En cuanto a cómo funciona, SCBWI en Guatemala trabaja por medio de un catálogo nacional de ilustradores. Dicho catálogo es el que actualmente conecta a editores con ilustradores nacionales.
Y como explicas aquí, actualmente colaboro con el equipo SCBWI en Español de la revista La Cometa. Me ha hecho mucha ilusión participar en el relanzamiento y aportar mis ilustraciones e ideas para ello.
Volver a La Cometa